ninos-adolescentes-pantallas-campamentos-de-verano.jpg

¡Desconectamos para reconectar! Un campamento de verano es el mejor regalo para tus hijos en la «Era Digital»

Seguro que esta escena os resulta familiar: llegáis a casa y encontráis a vuestros hijos absortos en sus pantallas. Ya sea el móvil, la tablet, el ordenador o la videoconsola, la tecnología se ha convertido en una extensión de sus vidas, y no es para menos. Los niños y pantallas: Campamentos con pernocta como una de las claves para desconectar y retomar la actividad social.

Vivimos en una era digital fascinante, llena de oportunidades, pero también de nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta al tiempo libre, al desarrollo y al bienestar integral de nuestros peques y adolescentes.

Como bien sabéis, el tiempo que antes dedicaban a juegos en la calle, a leer un libro tranquilamente o a construir mundos imaginarios con sus amigos, ahora compite ferozmente con la gratificación instantánea de un vídeo viral o la última notificación de su red social favorita.

Según la «Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en los hogares» del INE (datos de 2024), el 96,0% de los menores de 10 a 15 años en España ya navegaba por Internet, una cifra que nos invita a la reflexión profunda sobre los distintos impactos que esto conlleva.

No se trata de demonizar la tecnología, ¡ni mucho menos!. Más adelante hablaremos de su lado positivo. Sin embargo, es innegable que un uso excesivo o no supervisado de las pantallas puede tener consecuencias que nos preocupan como padres. Pero sin duda, también deberíamos preocuparnos por el uso y ejemplo que damos los adultos.

Déficit de atención y concentración

La multitarea constante y los estímulos rápidos y cambiantes de muchos contenidos digitales pueden dificultar la capacidad de los niños y adolescentes para concentrarse en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. La Dra. Catherine L’Ecuyer, en su conocido trabajo sobre el asombro en la infancia, ya nos advierte sobre cómo la sobreestimulación puede «robar» la capacidad de los niños para maravillarse y aprender de forma profunda.

Relaciones sociales «light»

Aunque las redes sociales prometen conexión, a menudo fomentan interacciones más superficiales. La riqueza de la comunicación cara a cara –el lenguaje no verbal, la empatía directa, la resolución de conflictos en tiempo real– se diluye.

Impacto específico según la edad

Es crucial entender que el impacto de las pantallas no es homogéneo y varía significativamente con la etapa de desarrollo. De hecho, se estan empezando a plantear e implementar prohibiciones en diferentes paises.

  • Pequeños exploradores (infancia, hasta los 10-12 años): En esta etapa, el juego físico, la manipulación de objetos y la interacción directa con el entorno son fundamentales para el desarrollo psicomotriz, sensorial y cognitivo. Un exceso de pantallas puede restar tiempo a estas actividades esenciales. Pensemos que, según datos de Qustodio (2024), la media global de tiempo en dispositivos fuera del horario escolar ronda las 4 horas diarias, y algunos niños tienen su primer smartphone incluso a los 10 años o menos (16% según el mismo informe). Esto puede limitar la exploración del mundo real y la imaginación.
  • Adolescentes en plena construcción (a partir de los 12-13 años): La adolescencia es un torbellino de cambios donde se forja la identidad. Según el INE (2024), a los 15 años, el 96% ya usa teléfono móvil. Las redes sociales se convierten en un escaparate y espejo. Plataformas como TikTok dominan su tiempo, con una media global de 2 horas al día (Qustodio, 2024), y el uso de Instagram también es elevado, con una media de 79 minutos diarios. Esto puede generar comparación constante, presión de grupo online y vulnerabilidad al ciberacoso, como alerta UNICEF España, cuyo informe de 2021 indicaba que 1 de cada 5 adolescentes podría estar sufriendo ciberacoso.

Niños con pantallas sin relacionarse en campamentos

Aislamiento y dependencia digital

Paradójicamente, estar «hiperconectado» puede llevar al aislamiento social real. La necesidad de estar siempre online puede generar ansiedad, exactamente igual que cualquier proceso adictivo. Hablamos de la nomofobia, ese miedo irracional a estar sin el teléfono móvil. Un estudio de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ya sugería que más del 50% de los adolescentes españoles podría experimentar síntomas de nomofobia. Además de un miedo constante a perderse algo en redes sociales, también conocido como el efecto FOMO (Fear of Missing Out).

Salud mental en la balanza

La conexión entre el uso excesivo de pantallas y la salud mental es un área de creciente preocupación acrecentado tras la pandemia de 2020.

Estudios diversos apuntan a una correlación entre el alto consumo de redes sociales y un aumento en los niveles de ansiedad y síntomas depresivos en adolescentes. La exposición a cuerpos y estilos de vida «perfectos» puede minar la autoestima y la imagen corporal. UNICEF España (2021) también reveló que más del 40% de los adolescentes había recibido mensajes de contenido erótico/sexual, lo que añade otra capa de presión y riesgo.

La factura física del sedentarismo digital

No podemos olvidar el cuerpo. Horas sentados frente a una pantalla implican menos tiempo para el movimiento, lo que contribuye al sedentarismo y aumenta el riesgo de sobrepeso. Según Common Sense Media (EE. UU., 2025), el tiempo medio de pantalla para niños de 8 años o menos ya era de 2 horas y 27 minutos al día. Problemas posturales, fatiga visual y la alteración del sueño por la luz azul son cada vez más comunes.

Este conocido vídeo ganador de cortometrajes CGI, lo explica en imágenes de forma magistral.

Adolescentes y niños en campamentos de verano sin pantallas

En nuestros campamentos, hemos notado que, al principio, dejar el móvil puede parecer todo un desafío para muchos niños y adolescentes. Algunos incluso se sienten ansiosos o nerviosos, pensando que se están perdiendo de algo importante. Pero, sorprendentemente, al cabo de un par de días empiezan a darse cuenta de que hay mucha vida más allá. Curiosamente, muchos saben que les perjudica, pero reconocen que no pueden evitarlo.

Empiezan a vivir el presente con más intensidad, a tener charlas más auténticas con sus amigos y a concentrarse al máximo en lo que están haciendo. Vuelven a darse cuenta de que la verdadera diversión está en lo que vivimos y compartimos juntos.

Aquí es donde los campamentos de verano con pernocta brillan con luz propia, como una herramienta pedagógica para contrarrestar los efectos de la sobredosis digital y fomentar un desarrollo saludable:

  • Fomento de la atención plena y la paciencia: Actividades que requieren tiempo y concentración, lejos de la inmediatez digital.
  • Desarrollo de habilidades sociales reales: Convivencia 24/7 que obliga a la interacción directa. Un estudio en el Journal of Youth Development encontró mejoras significativas en habilidades sociales, independencia y liderazgo en jóvenes que asisten a campamentos.
  • Conexión con el entorno y la naturaleza («vitamina N»): Reduce el estrés, mejora el ánimo, combate el sedentarismo y estimula la creatividad.
  • Redescubrimiento del aburrimiento creativo: Ese espacio mental donde surge la imaginación sin estímulos prefabricados. Volver a tener auténtico tiempo libre es una experiencia.
  • Autonomía y responsabilidad: Pequeñas tareas que fomentan la confianza y la independencia.
  • Refugio para la salud mental: Un entorno más seguro y auténtico para ser uno mismo, fortaleciendo la autoestima a través de logros reales.
  • Impulso a la salud física: La propia dinámica de un campamento es activa: juegos, deportes, caminatas.

Ahora bien, no caigamos en la tecnofobia. La tecnología, usada con cabeza, es una herramienta maravillosa: acceso a la información, desarrollo de la creatividad, comunicación y preparación para el futuro.

Navegando con brújula: una pizca de ciberseguridad y privacidad

Parte de ese uso inteligente implica enseñarles a navegar de forma segura. Como padres o educadores, es fundamental que hablemos con ellos sobre:

  • La privacidad online: qué información compartir y cuál no.
  • La huella digital: entender que lo publicado en internet puede permanecer.
  • Identificar noticias falsas y el pensamiento crítico. Este punto es y será vital para relacionarse con el mundo.
  • Qué hacer ante el ciberacoso o contenido inapropiado: siempre acudir a un adulto de confianza. Recordemos que según UNICEF España (2021), 1 de cada 10 adolescentes había recibido alguna proposición sexual por parte de un adulto online.

Una buena educación digital es la mejor herramienta de protección.

¿Qué podemos hacer como familias? Nuestro papel es clave

La gestión del uso de la tecnología empieza en casa:

  1. Diálogo abierto y constante: Interesaos por su mundo digital.
  2. Establecer límites claros y consensuados: Horarios, lugares sin pantallas (dormitorio, comidas). La American Academy of Pediatrics sigue recomendando priorizar el sueño, la actividad física y las interacciones sociales.
  3. Herramientas de supervisión parental: Como apoyo, no como espionaje.
  4. Fomentar alternativas de ocio offline: Actividades en familia, deporte, lectura.
  5. Ser ejemplo: Nuestro comportamiento es su mayor referente. Nosotros mismos somos los primeros que tenemos que saber desconectar y utilizar adecuamente estas tecnologías.

El desafío de la «reentrada digital»: manteniendo el equilibrio después de los campamentos

El campamento es un fantástico «reseteo», pero el verdadero reto llega al volver a casa:

  • Hablar sobre la experiencia: Preguntadles qué disfrutaron de estar sin pantallas.
  • Establecer «nuevas viejas reglas»: Reforzar normas sobre el uso de dispositivos.
  • Incorporar actividades de ocio y tiempo libre «tipo campamento» en la rutina: Mantener vivas algunas de esas actividades offline.
  • Valorar el tiempo en familia sin pantallas: Proponed momentos «desconectados».

Queridos amigos, la infancia y la adolescencia son etapas cruciales como para que los niños la pasen con pantallas. Los niños sin pantallas en un campamento de verano no es solo una oportunidad para que «descansen»; es una inversión en su desarrollo integral, una forma de regalarles experiencias reales, amistades tangibles y recuerdos imborrables. Es ayudarles a desconectar para que puedan reconectar consigo mismos, con los demás y con el maravilloso mundo que les rodea, sentando bases más sólidas para su bienestar presente y futuro.

Niños jugando en campamentos sin móviles ni tablets

>>¿Os animáis a darles ese respiro digital y ese impulso vital este verano?<<

Campamentos y colonias de verano para niños.

Campamentos de verano para adolescentes y jóvenes.

¿Por qué elegir ir de campamentos con Eduma?

Beneficios de los campamentos de verano para niños y adolescentes.

La importancia de los campamentos en la adolescencia.

Juegos y actividades para realizar con niños y jóvenes.

Campamentos Top Recomendados para desconectar digitalmente
Colonias de verano para niños recomendados para socializar sin pantallas.
Campamento recomendado para desconectar del móvil

Algunos datos y estadísticas: Niños y pantallas.

Uso de Móviles e Internet en España (Menores)

  • Niños y pantallas: Disponibilidad de teléfono móvil:
    • Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares del INE (datos de 2024, publicados en noviembre de 2024), el 69,6% de los menores de 10 a 15 años en España usaba teléfono móvil. Esto supone un ligero descenso respecto al 70,6% del año anterior.
    • El uso de móvil se incrementa notablemente con la edad. Para los 15 años, el porcentaje de uso alcanza el 96% (INE 2024, vía Newtral).
  • Uso de Internet:
    • El 96,0% de los menores de 10 a 15 años navegaba por Internet en 2024, 1,3 puntos más que en 2023 (INE 2024).
    • El informe de Save the Children (España), indicaba que casi 9 de cada 10 adolescentes se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente en la red.
  • Edad de inicio:
    • Un informe más antiguo de Net Children Go Mobile (LSE), pero que da una idea de la tendencia, señalaba que los niños que tenían 9 o 10 años (en el momento del estudio) empezaron a usar Internet a los 7 y tuvieron su primer móvil al año siguiente (a los 8). Los adolescentes de 15-16 años habían empezado a los 10 y tuvieron su móvil a los 11.

Niños y pantallas:Uso de Redes Sociales en España (Menores y Jóvenes)

  • El Estudio de Redes Sociales 2024 de IAB Spain (presentado por Gesmedia) indica que la adopción de redes sociales es especialmente alta entre los jóvenes de 18 a 24 años, alcanzando un 94%. Aunque este dato es para mayores de edad, da una idea de la penetración en la juventud.
  • El mismo estudio señala que las personas entre 12 y 17 años son un grupo significativamente influenciado por las redes sociales en sus decisiones de compra (36% declara que han influido).
  • WhatsApp (77,1%) y redes sociales en general (70,1%) eran las aplicaciones más utilizadas por adolescentes (11-20 años) según un estudio publicado en PubMed (aunque la fecha del estudio en sí es anterior, los patrones suelen tener cierta continuidad).
  • UNICEF España, en su informe «Impacto de la Tecnología en la Adolescencia» (datos recogidos 2020-2021, pero es el mayor estudio hasta la fecha en España sobre el tema):
    • Más del 40% de los adolescentes asegura haber recibido mensajes de contenido erótico/sexual.
    • 1 de cada 10 había recibido alguna proposición sexual por parte de un adulto.
    • 1 de cada 5 podría estar sufriendo ciberacoso.

Uso de Móviles, Internet y Redes Sociales a Nivel Global (Menores y Jóvenes)

  • Tiempo de pantalla general:
    • Qustodio (Informe Anual 2024, datos de 2024): En su análisis global (EE. UU., Reino Unido, Francia, España y Australia), los niños pasaban una media de 4 horas diarias en dispositivos personales fuera del horario escolar (este dato es de su informe 2023, el de 2024 se centra en apps específicas pero confirma tendencias de alto uso).
    • Common Sense Media (EE. UU., datos de 2024, publicados en marzo de 2025):
      • El 51% de los niños de 8 años o menos tenían su propio smartphone o tablet.
      • El tiempo medio de pantalla para niños de 8 años o menos fue de 2 horas y 27 minutos al día.
      • 1 de cada 4 niños tenía su propio teléfono móvil a los 8 años.
  • Uso de Redes Sociales Específicas (Global, Qustodio 2024):
    • TikTok: Los niños pasaron una media global de 2 horas al día (120 minutos) en TikTok en 2024, un aumento del 7% respecto a 2023. Los niños en Reino Unido (134 min/día) y EE. UU. (132 min/día) lideraban este uso.
    • Instagram: El uso global aumentó un 25%, con los niños pasando 79 minutos al día en 2024 (frente a 63 en 2023). Los mayores usuarios fueron los niños de EE. UU. (89 min/día).
    • Snapchat: El uso mundial alcanzó los 78 minutos al día.
    • YouTube: Los niños en EE. UU. pasaron la mayor cantidad de tiempo en YouTube (86 min/día).
  • Propiedad de dispositivos (Global, Qustodio 2024):
    • Casi un tercio (29%) de los padres dieron a sus hijos su primer smartphone a los 12 años, pero un 16% se lo dio a los 10 años o menos.
  • Ofcom (Reino Unido, «Children and Parents: Media Use and Attitudes Report 2025», datos de 2024 publicados en mayo de 2025):
    • Ha habido un aumento en el uso de plataformas de redes sociales por niños de 3-5 años: del 29% en 2023 al 37% en 2024.
    • Dos tercios (66%) de los niños de 3-17 años ven vídeos en directo (livestreamed).
    • Casi la mitad (48%) de los niños de 3-17 años que ven vídeos online, utilizan plataformas de vídeo para aprender cosas nuevas o ayudarles con sus deberes.


Referencias y fuentes consultadas

Referencias utilizadas para realizar el articulo sobre niños y pantallas en campamentos:

  • Common Sense Media (2025). The Common Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight, 2024. (Datos referidos a EE. UU.).
  • INE (Instituto Nacional de Estadística de España) (2024). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares. Año 2024. Publicado en noviembre de 2024.
  • IAB Spain (2024). Estudio de Redes Sociales 2024.
  • Ofcom (Reino Unido) (2025). Children and Parents: Media Use and Attitudes Report 2025. (Datos de 2024).
  • Qustodio (2024 -pdf). Nacer en la era digital: el auge de la paternidad digital. Informe anual 2024. (Datos globales y por países sobre uso de apps y tiempo de pantalla).
  • Save the Children España. (Informe referenciado sobre frecuencia de conexión de adolescentes).
  • UNICEF España (2021). Impacto de la Tecnología en la Adolescencia. Estar informado para acompañar y proteger a nuestros adolescentes en el mundo digital. (Basado en datos recogidos entre 2020 y 2021).
  • Universidad Internacional de Valencia (VIU). (Estudio referenciado sobre nomofobia).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Directrices sobre actividad física, sedentarismo y sueño.
  • Niños y pantallas: Campamentos de verano como clave para desconectar. Eduma.

¡Desconectamos para reconectar! Un campamento de verano es el mejor regalo para tus hijos en la «Era Digital»
Compartir